Arraigo cultural

La Fiesta de la Filloa de Lestedo permite ser un instrumento de conservación de las tradiciones culturales de la comarca de la Ulla y de Galicia. Después de 37 ediciones, la Fiesta de la Filloa de Lestedo ya cuenta con recorrido suficiente como para ser uno de los ejes de promoción de la cultura y tradición gallegas, gracias a la exaltación gastronómica como hilo conductor de la celebración.

En cada edición no faltan los grupos de música y baile tradicionales con especial hincapié en la conservación y proyección de la cultura musical creada por los requinteiros de la Ulla.

  • Carnaval de la Ulla

Los Generales de la Ulla es una de las manifestaciones más significativas y singulares de esta comarca. Una de las primeras referencias a esta tradición se encuentra en el libro A orillas del Ulla, de Alfredo Vincenti. En sus páginas, relata los acontecimientos ocurridos en la parroquia de Santo Estevo de Oca (A Estrada) en el Lunes de Carnaval de 1870. Por lo tanto, se está a hablar de una tradición que ya cuenta con más de un siglo de existencia.

Tal y como se recoge en el Libro Xenerais do Ulla, editado por el Concello de Boqueixón, las singulares vestimentas de los generales dan a pensar en dos teorías sobre el origen de esta tradición. Por una banda, la más extendida, se afirma que estes personajes fueron creados para rememorar las batallas napoleónicas en la comarca de la Ulla. Se hace referencia, en este sentido, a las luchas que los soldados franceses tenían por la defensa de las tierras. Por otra banda, también se habla de su posible origen en las Guerras Carlistas en alusión a las completas y coloridas vestimentas.

La primera teoría se encuentra en las referencias bibliográficas en una definición del General: “máscara de la comarca del Ulla. Jinete con gorro típico napoleónico con penacho, medallas, botas y blande un sable”.

Sin embargo, el origen del Carnaval de la Ulla se encuentra más próximo a una explicación antropológica. En ella, se evidencia la necesidad de autoafirmación de unas parroquias frente a otras. Necesidad surgida por la concepción tradicional del ente parroquial, como núcleo aislado y que dota de un fuertísimo arraigo a las personas que en el habitan.

Las vestimentas, los coros, la manera de recorrer las parroquias y lugares y, sobre todo, los conocidos atranques y vivas, hacen que el Carnaval de la Ulla destaque históricamente por su aportación genuina y diferenciada. Esta singularidad encuentra su máxima expresión en esas luchas dialécticas entre jinetes. Caracterizados por la genuina retranca gallega, estas coplas acostumbran a satirizar temas de actualidad política, social y cultural, o temáticas de las que se hable en la propia parroquia. Los versos son, en la mayoría de los casos, creados por los propios vecinos implicados en el desarrollo del Carnaval de la Ulla.

Año tras año, en la Fiesta de la Filloa de Lestedo se apuesta por la promoción en el Carnaval de la Ulla dejando protagonismo a los Generales. Durante la tarde del Domingo de Piñata, el Campo de la Feria se convierte en el escenario ideal para esta batalla dialéctica. El mantenimiento y puesta en valor de esta tradición contribuye también al relevo generacional de esta parte de la cultura popular. El Carnaval de la Ulla, representa, pues, una importante riqueza etnográfica del pueblo gallego.

  • Folclore

Estrechamente unido a las celebraciones de la comunidad autónoma, el folclore es parte fundamental de la cultura popular gallega. Por eso, desde la primera edición de la Fiesta de la Filloa de Lestedo y hasta la actualidad, las agrupaciones tradicionales siempre contaron con su propio espacio. Son un trazo de identidad del pueblo gallego y, como tal se encuentra presente en todas las programaciones festivas.

Los sonidos y los bailes de los grupos tradicionales, bandas, gaiteros, charangas, grupos de baile gallego… impregnan las jornadas de la Fiesta de la Filloa de Lestedo. Llegan, así, al sentir de la gente que se acerca a gozar de esta celebración. Sus actuaciones comienzan desde primeras horas de la mañana y hasta llegada la noche. Se mantiene así, una presencia constante durante toda la jornada grande de esta cita.

En las últimas ediciones de la Fiesta de la Filloa de Lestedo se apostó también por la incorporación de otros instrumentos tradicionales con un claro arraigo en la comarca de la Ulla. Los requinteiros se dan también a conocer a través de la cita gastronómica más importante de Boqueixón.

  • Juegos populares

En su apuesta por da a conocer la sabiduría popular la Fiesta de la Filloa de Lestedo siempre incorporó a sus propuestas los juegos populares o tradicionales. El aro guiador, las carreras de sacos, la petanca, la llave, la cuerda-tira… recogen los valores tradicionales. Precisamente para recordarlos, se desarrollan en las condiciones genuinas en las que se presentaban los juegos y los deportes tradicionales. Una puesta en marcha que ayuda a su transmisión de generación en generación.

Esta estrategia de actuación toma el juego popular como centro de interés para ser abordado por gente de todas las edades. Así, se encuentra plenamente integrado en la celebración de la Fiesta de la Filloa de Lestedo y remarcando los trazos más populares de la sociedad gallega.