Patrimonio histórico: arquitectura religiosa
Las tierras de Lestedo acogen un gran patrimonio histórico, en su mayor parte vinculado con la tradición cristiana. Además de los restos del torreón medieval que se levantan en la cima del Pico Sacro y de los restos románicos de la reconstrucción en los siglos XI y XII y actual Capilla de San Sebastián, Lestedo cuenta con otros dos templos interesantes para la persona visitante.
Así, en el lugar de Rubial se levantaba la antigua iglesia parroquial de Santa María de Lestedo, un templo de estilo románico de reducidas dimensiones. Desgraciadamente, su mal estado de conservación llevó a la decisión de construir un nuevo templo a principios del siglo XX. Así, el 2 de junio de 1915 comenzaron las obras del nuevo edificio, de planta de cruz latina y grandes vidrieras, encuadrado dentro del estilo neogótico diseñado por el arquitecto compostelano Jesús López de Rego. Una iglesia de gran altura, con contrafuertes, arcos apuntados, elevados pilares, bóvedas de crucería y una gran torre en su fachada, como elementos característicos. Sus vidrieras a colores datan del 2005 y en su interior acoge 3 retablos: el mayor, el de San Roque y el de Nuestra Señora del Carmen.
Lejos de la iglesia parroquial se emplaza la Capilla de Nuestra Señora de Lourdes, comenzada a construir en el año 1883. Este templo está emplazado en el campo de la feria de Lestedo, como forma de facilitar la asistencia de los vecinos a los cultos religiosos los días de mercado. Tanto su interior, con planta de salón; como su fachada, con una sencilla ventana circular y una espadaña; siguen las líneas clásicas y sobrias del historicismo decimonónico.
Completan el patrimonio histórico religioso local cuatro cruceros, todos ellos en granito y con las figuras del Cristo crucificado y de la Virgen. El Cruceiro de Rubial, emplazado en una finca privada, cuenta con una plataforma troncónica de mampostería con pedestal y varal circular sobre las que figura una cruz circular leñosa con nudos y un capitel cuadrangular con cabezas de ángeles con alas. El Cruceiro de Pazos tiene plataforma cuadrangular y pedestal pentagonal, que recoge una calavera y unas tibias. Sobre ellos, una cruz circular leñosa con nudos que remata en un capitel cuadrangular con vértices chafranados, cabezas de ángel y símbolos de pasión.
Más moderno es el Cruceiro da Feira, datado en 1907, con cruz capitel corintio con cabezas de ángeles, varal y pedestal octogonales. Completa la oferta el Cruceiro de Cachosenande, de reciente colocación, sin plataforma y con un pedestal troncónico sobre el que se incluye un varal octogonal y un capitel troncopiramidal invertido. La cruz, que comienza con forma cuadrado, continua en rombo con remates floreados.